
“…En el casino de Deauville me dio quinientos francos en fichas. Dijo que quería verme jugar. Al rato comencé a ganar, apuesta tras apuesta, y las fichas comenzaron a multiplicarse. Le dije, muy contenta, que iba a cobrar mis ganancias y volver al hotel. Me contesto; ¡No!, no puedes dejarlo ahora, cuando se gana hay que continuar. Yo respondí ¿Y si empiezo a perder?, ¿podré dejarlo?. ¡Tampoco! Te irás cuando lo hayas perdido todo. Eso fue lo que pasó…”
A principios de 1972 se publica el single “La decadanse”. Resulta un completo fracaso comercial. Minado -en su orgullo y también financieramente- por los pobres resultados de sus últimos discos, en abril del 72 acepta componer un tema publicitario para la casa de perfumes Caron. El single viene enfundado en una portada de la compañía de productos de belleza y los anuncios suenan profusamente en Europe nº 1 de Radio Montecarlo. Junto al 7” de “La horse” y el ep de “Mr. Freedom” será uno de sus discos más raros y cotizados.
“… Llamé a Gainsbourg, quién me atendió con una cortesía exquisita cuando yo pensaba que me mandaría a paseo diciéndome que France Gall no vendía discos desde hacía tiempo. Le escribió dos canciones, “Frankenstein” y “Les petits ballons”. Enseguida entramos en el estudio. Serge dirigía los ensayos, muy atento con todos. Yo estaba encantado de poder trabajar con él. Nos decepcionó mucho que no funcionase a nivel de ventas…”
“… Volví a verle después de bastante tiempo. Las cosas no me iban nada bien. Muy amablemente aceptó escribirme dos canciones con Jean Claude Vannier. Los textos eran perfectos pero no era lo que yo esperaba. No estaba contenta con las grabaciones. Entonces me di cuenta que él ya había dicho todo lo que tenía que decir conmigo. De hecho nunca me había conocido. Lo que de verdad le interesaba era aquello que proyectaba sobre mi…”

Serge aparece en Televisión, en el programa “Samedi loisirs”, interpretando una de sus más bellas canciones inéditas, “La noyée”, con Jean Claude Vannier al piano. Las últimas semanas de un año casi sabático están consagradas a la creación del primer Lp de Jane. En enero de 1973 sale el primer sencillo: “Di doo dah”. Este disco será su última colaboración con Vannier.
Gainsbourg,
“… Es un gran músico, pero un día tuvimos una escena un poco dramática, tensa. Estabamos borrachos hasta las cejas y me dijo; “Escucha, la cosa es sencilla, me oscureces”. Le respondí; “De acuerdo, cuando las cosas se rompen, se rompen”. Habría podido ser uno de los más grandes arreglistas y directores de orquesta, pero quería ser algo más y como era un tipo inteligente e hipersensible dijo; “Si hago eso, voy a estar siempre caminando en círculos”. Se puso en el mercado…”
“… Serge siempre siguió con interés lo que Jean Claude hizo a partir de entonces. Le quería mucho. Iba a verle a sus espectáculos, creo que incluso actuaron juntos. Vannier lo lleva en la sangre; es como un adolescente siempre enfadado con sus mayores, eso era lo que le ocurrió con Serge. Una relación padre-hijo, los mismos conflictos, las mismas dificultades. Serge jamás tuvo otro cómplice como él. Tenían una forma de trabajar que nunca la volví a ver. Se respetaban profundamente, y verle evolucionar sin él, como compositor y como intérprete, le producía un gran orgullo, como si el fuese su mentor…”
La ausencia de Vannier se deja notar en sus siguientes discos. Son distintos, aunque como todo lo que compone y escribe en la primera mitad de los 70 envejecerán bien, cuando no se convertirán en clásicos. Comienza a trabajar con el teclista Alan Hawkshaw y sus colegas londinenses a los que Serge conoció en los ensayos de “Di doo dah”; El guitarrista Alan Parker o el bajista Brian Odgers. Hawkshaw había sido miembro de The Checkmates y trabajado con Tom Jones, Dusty Springfield, Cliff Richard o Shirley Bassey. Había grabado también sintonías de TV. En 1970, Parker y Alexis Corner fundó el grupo Hungry Wolf.
En marzo del 73 comienza a registrar las partes instrumentales de lo que sería “Vu de L’extérieur”. Al igual que ocurría con Melody Nelson, la consulta de los cuadernos de ensayo no deja de intrigarnos. Hay canciones descartadas ( “Tout mou tout doux”, “Les papiers qui collent aux bonbons”) y otras cuyos títulos cambian desde el inicio hasta el final de los ensayos.
Le dedica seis semanas a escribir los textos. Desaparece del mundo público, no aparece en los medios, salvo en el primer número de Liberation. Su director, en una carta a los lectores, da las gracias a los que han aportado dinero para empezar a funcionar. Junto a Jean Paul Sartre o Jeanne Moreau aparece Serge.
El primer y único sencillo de “Vu de l’extérieur” lleva la canción homónima y la maravillosa y lacerante “Je suis venu te dire que je m’en vais”. Todo el mundo quiere darle, ver un significado. Murmuran que Serge va a dejar a Jane. No andaban errados del todo, aunque no pensaba en hacerlo sentimentalmente, sino físicamente. En realidad está asustado ante la enfermedad y la muerte. Compone una especie de testamento musical, en el que sospechando su próxima muerte, intenta preparar a Jane para su próxima desaparición. No obstante, incapaz de desnudarse completamente, nos obsequiará con una serie de canciones escatológicas que en el fondo dejan traslucir un pánico embridado entre el humor y la provocación. Hipocondría aparte, su vida excesiva le pasará factura diez meses después; una crisis cardiaca vendrá acompañada por un principio de cirrosis. Le promete a Jane dejar de fumar y beber, Ja!.
“… Fue él quién ideó la portada, su rostro entre el de los orangutanes, macacos, chimpancés, babuinos, etc. Quería que pareciese como un viejo álbum de familia…”
De cualquier forma “Vu de l’extérieur” es un disco magnífico. Con la canción homónima dice pretender ser duro, aunque sabe que la amará siempre. A su manera claro.“…No osaré ser desagradable ya que soy extremadamente decente. De hecho soy indecentemente decente…”. Feliz de haber superado su enfermedad, su inspiración deviene ligera y humorística en “Panpan cucúl”. Proclama un aforismo como regla de vida: “…Tomar a las mujeres por lo que no son y dejarlas por lo que son…” y crea personajes que parecen salidos de un tebeo; la princesa Inca de “Titicaca”, la stripper negra de “Pamela popa”…