ALZO & UDINE C’mon join us!

Estaremos más o menos de acuerdo en que existen los llamados discos generacionales. Discos que con el paso del tiempo llegan a fijarse en nuestro subconsciente como el emblema de una época. Pienso ahora mismo en un buen puñado de ejemplos con los que, descuiden, no voy a aburrirles. Sucede eso -me refiero al prodigio en lograr devenir como fotografía fiel y certera de un tiempo pasado-  no por expresa pretensión sino, contrariamente, por empecinarse sus autores únicamente en su creación. Y al así hacerlo consiguen captar de una manera prototípica el zeitgeist de una época hasta llegar a convertirse en estandartes de un tiempo, con las cargas -y también réditos, cuando suceden- que ello acarrea.

  Son discos, en estos tiempos donde el cinismo rebosa, que pueden llegar a parecernos ingenuos o estereotipados y que corren el peligro de ser enarbolados por aquellos a los que se lo trae todo al pairo. O, peor aún, por aquellos que dan la impresión de que no se enteraron de la misa la mitad. Rehenes -no sé si conscientes o no- del consenso general, mientras se esfuerzan en darse codazos los unos a los otros, siendo una parte más -por lo general prescindible- de una masa ansiosa tan solo por aparecer en el encuadre y pretender, ilusos, tener un lugar en la historia. Personas, en el mejor de los casos, cautivas de una nostalgia que es por definición autoindulgente -cuando no es impostora- sin ningún tipo de remordimiento por la condescendencia con la que habitualmente nos regalan.

Existen también otro tipo de discos. Con otros méritos y, casi sobra decirlo, con otras lacras. Discos que involuntariamente (porque estoy casi seguro que no lo pretenden intencionadamente) parecen querer huir de las enciclopedias como quién huye de la tormenta y que, sin embargo, muy de vez en cuando, acaban siendo enciclopedias en sí mismos y también tempestades, aunque sean estas calmas. Me explico: Son discos pasados de moda prácticamente desde su gestación, ausente en ellos esa presuntamente embellecedora vocación de perdedor que puede llegar a ser tan nociva, sino más, que la aspiración al éxito a cualquier coste. Discos o bien adelantados a su tiempo o bien con una temporada o dos de retraso. Obras que van a su bola, ajenas a cualquier debate exterior y que por lo general no pueden ser apreciadas en un primer instante, ya que se tiende a interpretarlas como algo efímero o ya superado cuando son discos mutantes, en el sentido etimológico de la palabra.  Sucede el inconveniente por diversos motivos: Unas veces por el cuerpo de la producción (nos puede parecer exagerada, o escasa, o simplemente distinta a la esperada), otras por el tono (Impúdico por confesional, distante o peligrosamente cercano) y en otras por una asunto meramente receptivo: Nosotros también somos parte de la obra.  Suelen ser discos que partiendo de una premisa similar a otros más agasajados, tienen desde su concepción una marca indeleble que les mantiene ajenos al vínculo tribal, a la comunión grupal. Sucede eso generalmente por su incapacidad en pulir de su mismo centro neurálgico la individualidad a la que no están dispuestos a renunciar, pero sobre todo sucede por ver el mundo, su mundo, de otra manera a la consensuada. Por ir, en definitiva, a pecho descubierto, olvidado el cálculo y cualquier estrategia que no sea la artística. Son además, a menudo, discos perpetrados por gente un tanto peculiar: Unas veces aquejados de una sobredosis de empatía que puede devenir involuntariamente en misantropía, otras por ser enfermizamente tímidos, casi bipolares en la fase de subida -aquella en la que se sienten encantadores- o de bajón, donde nada es como debe ser. Creadores que deambulan cual funambulista por ese fino cable que creen les conducirá a la excelencia y que, obcecados en ese empeño, prefieren ignorar el precipicio presto a abrazarles desde el fondo. Unas veces arrojados y en otras locos, las dos caras de la misma moneda. Seres con un ego distinto, que no suelen -ni creo que quieran- ser conscientes de ninguna otra cosa que no sea ver y describir el mundo en que habitan e intentar descifrar su relación con él. Y sin embargo, pese a toda esa rémora, hay veces que se obra el prodigio; C’mon and join us! es uno de esos milagros.

Alzo (Alzo Fronte, de origen italiano, née Alfred Affimuti) y Udine (Noor Ali Ude,de padres iraníes) eran dos muchachos neoyorquinos obsesionados con la música desde la adolescencia. Ya en 1967, antes de aparecer como dúo, habían registrado un par de sencillos como The Keepers of the Light en el sello Steed  producidos por Jeff Barry. Catalogados hoy en día bajo la etiqueta garage lo suyo era ya entonces algo muy distinto, embrión estilístico y sensitivo de lo que nos regalarían poco después.

 En 1968 firman por Mercury, una major. Publican un par de sencillos y enseguida debutan con un disco cuyo repertorio viene firmado íntegramente por ellos. Vaya disco amigos: «C’mon and join us!» es -y me van a permitir utilizar tan manido calificativo- uno de los mejores y más desconocidos discos de la década prodigiosa, esa que termina en 1970. Bajo el a menudo displicentemente calificativo de música que te hace sentir bien (en este caso y en mi humilde opinión verdad irrefutable), la docena de canciones que componen el disco original -once en realidad si descontamos su presentación, la breve «Speech»– son una sucesión de sorprendentes hits, íntimos y perdurables, que hacen que un zángano como yo todavía se pregunta cual fue el error para que se quedasen para siempre en una esquina polvorienta.

 Porque este disco no tiene una canción que no sea al menos notable. Partiendo de su enorme cancionero y unas premisas más o menos académicas -para entendernos, las del pop clásico- surge una melangé de música americana (Folk luminoso, Soul Groovers, artesanía puro Brill Building y por supuesto Pop) engarzada de manera elegantísima. Añadamos un sutil toque latino, mezcla de culturas de ese crisol que era Nueva York, y combinémoslo con esa especie de Funk Folk que recorre todo el disco y, aún así, lo siento, no será más que una definición injusta y trapacera de su resultado. C’mon and join us! va dando paso, uno tras otro, a todos los puntales sobre los que se sostiene la música popular por la que quien firma siente verdadera veneración. Pueden ser unas veces los Girl groups cultivados en el Brill Building en «Define» o la mejor Jackie DeShanon en «This room». Puede ser también una especie de compendio del Nuyorican soul –ese que va de Ocho a Malo, de Benitez a Ralfi Pagan en la hermosa «Something going» y su riff arpegiado deudor del Tighten Up de Archie Bell y los Drells en la magnífica «C’mon and join us!». Hermosos presentes en forma de Sunshine pop de manual, espectral y confesional (el de «Spooky» o «Stormy») en «You’ve got me going» o  Barroque pop a lá Left Banke o los Chad and Jeremy de «Off Cabbage and Kings» en la fastuosa «Want Your Love»; El clavecín vertebrando la melancolía mientras las cuerdas surcan la esperanza y la desesperación.

  Canción tras canción, subliman la mejor tradición de los dúos de Folk Pop americanos. Esos que a la estela de los mejores Simon & Garfunkel aparecieron como setas, y que ellos recolectan escogiendo a los más sabrosos (Lambert & Nuttycombe, Brewer & Shipley) para acabar combinándolos con el Soul orgánico del Stevie Wonder más grande. Y siempre, pese a toda esta retahíla de referencias -les ruego me disculpen, es el recurso habitual del mediocre- siendo ellos por encima de todo. Creciendo exponencialmente a partir de las enseñanzas (bien recibidas y mejor asimiladas) hasta conformar una obra que sorprende y maravilla por su ajustada perfección. Una disco que resulta ser, desde su más absoluta falta de pretensiones, una obra musical enciclopédica por su temario, enjundia y lucidez.

IMG_7374

 Junto a ese repertorio imbatible, trufado por sus juegos de voces, su falsetto, su glissando, los bongós y las acústicas en hermosa conversación, un grupo de músicos de primerísimo nivel, prestos a tallar el diamante que tienen entre manos. Porque esa es otra, el elenco. Junto a Alzo (voces, guitarra acústica de 12 cuerdas y guitarra eléctrica) y Udine (voces y percusión) estarán Buddy Saltzman (baterista de metronómica pulsión, quién ha grabado -o lo hará- con los Coasters, con Tim Hardin, con Laura Nyro … batería en las grabaciones de los Archies y en muchas sesiones de los Monkees), el formidable percusionista afroamericano Emile Latimer, el titán del banjo y del bajo Eric Weissberg (famoso por su interpretación poco después del Dueling Banjos en Deliverance, la película de John Boorman) o el pianista y orquestador (con fructífera carrera en Broadway) Steve Margoshes.

Desgraciadamente, ya ha sido dicho, nada sucederá. Otro disco más que pasará sin pena ni gloria. Udine, quién al parecer ya coqueteaba con las sustancias narcóticas, acaba definitivamente enganchado y el dúo decide dejarlo ahí. Alzo, en cambio, persistirá con su tarea, inmune al desaliento y nos regalará otra maravilla, «Lookin For You» (Ampex, 1971),  reeditado como «Alzo» un año más tarde, tras firmar con Bell. Continuación natural de «C’mon and join us!» será producido por el gran Bob Dorough (pianista de Be Bop, Crooner, Entertainer, autor e intérprete de uno de los más maravillosos discos infantiles que yo recuerde, «School House Rock) y cuenta diferentes músicos (solo repite Emile Latimer) a los del disco del dúo, «Alzo» es otra joya. Un disco repleto del mismo lirismo y de la misma facilidad melódica, con el mismo talento y, desafortunadamente, con la misma indiferencia general que el citado «C’mon and join us!».